11 nov 2013

¡Mira que oso panda más mono!



Las siglas WWF (World Wide Fund for Nature) significan Fondo Mundial para la Naturaleza. Su emblema más representativo es el Oso Panda, y su lema es “Para el Mundo”. Es una organización muy conocida en el mundo entero, y sus labores de protección y conservación se han hecho eco a lo largo del planeta.



El planteamiento de una fundación en pos de la protección de animales en peligro de extinción fue propuesta por Victor Stolan, el cual se puso en contacto con Max Nicholson – un empresario con años de experiencia a la hora de unir propiedades intelectuales emergentes con potenciales negocios interesados. Y en pocos meses después, un 29 de abril de 1961, se creaba la World Wildlife Fund, cuya primera oficina abría el 11 de septiembre en Morges, Suiza. Otro empresario, Godfrey Rockefeller, jugó un papel importante en la creación pues reunió al primer equipo directivo de la empresa. La creación quedó registrada bajo el documento llamado Manifiesto Morges, el cual recoge el conjunto ideológico del programa, vigente (aunque con algunas modificaciones) en nuestros días.

Desde su apertura el 11 de septiembre, WWF estableció diferentes oficinas y operaciones a lo largo del mundo. Originariamente trabajaban mediante donaciones y ayudas por parte de otras organizaciones no gubernamentales, y, recurriendo a los mejores conocimientos científicos entonces, se trató de proteger a las especies en peligro de extinción. Cuando los recursos y las ayudas fueron en aumento, sus operaciones se expandieron hacia otras áreas, como la preservación de la diversidad biológica, abogacía por el uso correcto de los recursos naturales, la reducción de la polución y el calentamiento global. La organización también pasó a llevar a cabo sus propios proyectos y campañas de conservación, y a partir de los ochenta, empezó a utilizar un enfoque más estratégico con sus operaciones.

¿De dónde surge el icono representativo? Resulta que había un oso panda llamado Chi Chi que estaba siendo transferido desde un zoo de Beijing hacia el zoo de Londres. Durante toda esa década, Chi Chi fue el único panda gigante que residió en Occidente. Dada su constitución, y el hecho de ser una especie en peligro de extinción, la organización vio claro utilizar la especie como emblema definitivo, pues representaba todo aquello por lo que luchar. Además, la organización, por restricciones de la época, necesitaba un animal que se plasmase bien utilizando solo los blancos y negros, así que la decisión de utilizar la imagen de Chi Chi fue aceptada al unísono por todos los integrantes en ese entonces. He aquí el oso panda responsable de darle imagen a una de las empresas más importantes de protección de animales en peligro de extinción:

Wikipedia.org


En 1986, la propiedad cambió su nombre hacia World Wide Fund for Nature, para reflejar mejor la ambición y tamaño de sus actividades, manteniendo las siglas WWF. (Siglas que le hicieron tener más de un problema legal con otra propiedad que empleaba las mismas siglas) No obstante, el nombre original - World Wildlife Fund - sigue utilizándose en algunas regiones de Estados Unidos.

En los noventa, la WWF revisó su misión, que pasó a ser casi una máxima de la misma: “Detener la degradación del ecosistema natural del Planeta y construir un futuro en el que los humanos y la naturaleza puedan vivir en armonía a base de:

· conservar la diversidad biológica.

· asegurarse de que el uso de energías renovables es sostenible.

· promocionar la reducción de polución.

· defender a las especies en peligro de extinción.

Hoy en día, la WWF es la organización de conservación y protección independiente más grande del mundo, con más de diez millones de partidarios, que trabajan en más de cien países, y que colaboran en más de dos mil proyectos de conservación y protección del medio ambiente. Actualmente, la mayor parte de sus campañas se centran en la preservación de las tres biomasas que contienen la mayor diversidad mundial: océanos y costas, bosques, y zonas con acceso a agua potable.



DAMIÁN CRUZ

No hay comentarios:

Publicar un comentario